La industria del streaming en América Latina continúa en expansión, con más de 830 plataformas activas y un catálogo que supera las 560K producciones.
Si bien las películas dominan la oferta (79%), las series, que representan un 21%, siguen consolidándose como un formato estratégico para atraer audiencias y generar engagement.
En cuanto a modelos de negocio, los planes por suscripción lideran ampliamente en términos de penetración (80%), seguidas por los planes con publicidad (73%). En este contexto dinámico, el análisis de datos se vuelve un recurso clave para la industria. Permite comprender las preferencias de los usuarios, evaluar el desempeño del contenido, anticipar tendencias y optimizar decisiones editoriales, de marketing y distribución.
En este contexto dinámico, el análisis de datos se vuelve un recurso clave para la industria. Permite comprender las preferencias de los usuarios, evaluar el desempeño del contenido, anticipar tendencias y optimizar decisiones editoriales, de marketing y distribución. En un ecosistema donde cada título compite por atención, la inteligencia basada en datos es esencial para reducir riesgos e identificar oportunidades de crecimiento.
Una de las principales tendencias observadas en el último año ha sido la desaceleración en el ritmo de producción. Esta disminución responde, por un lado, a los recortes presupuestarios y reestructuraciones internas de muchas plataformas y estudios, que desde 2023 priorizan la rentabilidad por sobre el volumen de contenido. Por otro lado, los ciclos de producción más largos también impactaron en la disponibilidad de nuevos títulos, ya que varias producciones aún no estaban listas para su estreno en 2024.
A pesar de estos desafíos, el contenido local y original mantiene su relevancia. Con más de 18K títulos locales y más de 9K originales disponibles, Brasil y México encabezan la producción en la región, alcanzando los 275 y 158 títulos locales lanzados en 2024, respectivamente. No obstante, los títulos mexicanos son los más distribuidos internacionalmente, una ventaja atribuida en parte al idioma español, que permite una llegada más fluida a otros mercados de habla hispana.
La producción de originales en América Latina mostró un crecimiento sostenido entre 2020 y 2022. Desde 2023 hay una leve contracción, en línea con los ajustes presupuestarios y la reconfiguración de estrategias de contenido a nivel global.
Aun así, los lanzamientos de títulos originales de las principales plataformas se mantienen como piezas clave para captar nuevos suscriptores y consolidar la identidad de los servicios de streaming en la región.
Netflix lidera ampliamente en el lanzamiento de originales, con una ventaja significativa frente a otros competidores. Sin embargo, otras plataformas como Prime Video, Max y Disney+ han incrementado sus esfuerzos por incorporar producciones propias, incluso a través de alianzas y coproducciones regionales. No obstante, Un hombre infiltrado (2024), Narcos (2015) y Cien años de soledad (2024) fueron algunas de las series Originales (Netflix) -coproducidas en Latinoamérica- que mejor se desempeñaron en el mundo durante el primer trimestre de 2025.
La distribución de títulos originales en la región presenta una alta homogeneidad entre países, pero los niveles de producción varían: México, Brasil y Argentina concentran la mayor cantidad de estrenos locales en 2024.
Las coproducciones se consolidan como una vía estratégica para aumentar la visibilidad del contenido latinoamericano en mercados globales. Ejemplos como Emilia Pérez (2024) y Cien años de soledad (2024) demuestran cómo las colaboraciones entre países de la región y estudios internacionales permiten ampliar el impacto y la circulación de estas producciones.
Netflix mantiene consistentemente el mayor promedio diario de minutos vistos y visualizaciones por hogar durante todo el 2024. Con un promedio anual de 2 horas por día y 3 contenidos reproducidos diarios, su liderazgo es evidente frente al resto de los servicios de streaming.
Max ocupa el segundo lugar en minutos vistos, con un promedio anual de 1 hora por día, duplicando a Disney+, que es la plataforma que menor proporción de minutos vistos y visualizaciones diarias alcanzó respecto a los principales líderes (28 minutos y un contenido reproducido). Sin embargo, logra recuperarse parcialmente en el segundo semestre con la fusión de Star+, pero sin alcanzar los niveles de las demás plataformas.
Prime Video muestra un comportamiento relativamente estable durante el año, con promedios cercanos a 45 minutos diarios y alrededor de 1 contenido reproducido por día. Además, presenta su mejor desempeño en junio, relacionado principalmente con el lanzamiento de la cuarta temporada de The boys, alcanzando los 52 minutos por día y 1 contenido reproducido.
En un contexto donde 7 de cada 10 latinoamericanos manifiestan preferencia por el contenido local, fortalecer la producción original se traduce no solo en una ventaja competitiva, sino en una forma de generar pertenencia, identidad y fidelización entre las audiencias.
En los últimos años, las adaptaciones de obras literarias latinoamericanas han cobrado protagonismo en las estrategias de las plataformas de streaming ávidas de nuevas audiencias
Solo en 2024 se lanzaron más de 100 adaptaciones en la región; un 12% provienen de la literatura latinoamericana, lo que evidencia un interés creciente por reinterpretar historias icónicas.
Por su parte, Como agua para chocolate, producida por Endemol Shine Boomdog y Warner Bros. Discovery, aportó una mirada nostálgica y sensorial al género del drama romántico con identidad mexicana, logrando un 14% de alcance de cuentas en México, sobre el total de cuentas de Max. La serie se basa en la novela Como agua para chocolate de Laura Esquivel, publicada en 1989.
Adicionalmente, Pedro Páramo, basada en el clásico de Juan Rulfo, logró el mayor alcance en México (27%) y un segundo lugar en Colombia (15%), reafirmando la potencia de las narrativas enraizadas en la cultura local.
El interés de las plataformas por este tipo de contenidos no se detiene. Para 2025 ya se han anunciado una serie de adaptaciones -incluyendo nuevos lanzamientos y nuevas temporadas- con una diversidad de formatos: principalmente libros (52%), pero también relatos reales (37%), novelas gráficas (7%) y obras de teatro (3%) que enriquecen el universo audiovisual regional. Entre las adaptaciones literarias latinoamericanas a lanzadas en 2025, se destaca El eternauta de Héctor Germán Oesterheld (Original de Netflix).
La visibilidad del contenido local en las plataformas no depende solo del volumen de títulos disponibles, sino también de cómo son organizados, filtrados y destacados en la experiencia de usuario.
El análisis de las principales plataformas en Argentina revela diferencias importantes en la forma en que se presenta y facilita el acceso al contenido nacional.
Todas las plataformas ofrecen contenido argentino: en mayor o menor medida, cada plataforma incluye títulos locales, ya sea a través de secciones específicas, colecciones o resultados de búsqueda.
Si bien Prime Video es la plataforma con más títulos locales disponibles (+500), Netflix (+240) y Disney+ (+190) ofrecen las experiencias más completas en términos de descubrimiento de contenido local. Ambas cuentan con colecciones y filtros específicos por país de origen, lo que permite a los usuarios encontrar títulos argentinos de forma rápida y directa. Además, incluyen categorías dedicadas como «Series argentinas» o «Hecho en Argentina», integradas a la navegación principal.
En contraste, plataformas como Max y Prime Video presentan mayores barreras de acceso: los usuarios deben realizar múltiples clics o scrolls para llegar a secciones con contenido local. Esto puede dificultar la exposición y el consumo de producciones nacionales, especialmente entre usuarios menos familiarizados con la interfaz.
Para los usuarios argentinos interesados en contenido local, Netflix y Disney+ ofrecen actualmente la mejor experiencia, ya que combinan visibilidad, navegación simple y etiquetado claro. Por el lado de Max y Prime Video, presentan algunas oportunidades claras de mejora en términos de acceso y descubrimiento.
En un entorno donde el contenido local se vuelve cada vez más relevante para atraer audiencias, una experiencia de usuario intuitiva y orientada al descubrimiento de producciones nacionales puede marcar la diferencia entre una plataforma funcional y una verdaderamente conectada con sus usuarios.
Además de la organización del contenido, la percepción del usuario sobre la experiencia en las plataformas está profundamente influenciada por factores técnicos y funcionales. Entre los atributos más valorados por los hogares argentinos, destacan la interfaz y navegación, la calidad del catálogo (series y películas) y la disponibilidad de contenidos originales.
Netflix lidera en casi todos los atributos evaluados, con especial énfasis en interfaz de usuario (94%), series disponibles (94%), y películas (93%), lo que refleja una plataforma altamente optimizada y alineada con las expectativas del usuario. También obtiene puntajes altos en aspectos como la efectividad de sus recomendaciones (91%) y la frecuencia de renovación de contenidos (86%), elementos claves para sostener el engagement.
Disney+ y Max muestran desempeños similares, aunque ligeramente por debajo en atributos como la navegación o la amplitud del catálogo. Prime Video, en tanto, se destaca por ofrecer un mejor precio percibido (86%), compensando algunas debilidades en experiencia con un enfoque competitivo en términos de valor.
La creación de perfiles personalizados y listas de deseos también aparece como una funcionalidad fundamental. Por otro lado, los canales en vivo y la gestión de la publicidad aún no son diferenciales clave, pero sí representan áreas emergentes que algunas plataformas están comenzando a explorar como parte de sus estrategias híbridas.
Una experiencia del usuario sólida va más allá del diseño visual: se construye sobre una combinación de navegación intuitiva, contenido relevante y funcionalidades que respondan al uso cotidiano y personalizado de los usuarios.
Actualmente, el 90% de los hogares con Internet consumen contenido online, siendo Colombia el país que más horas semanales destina al consumo de contenido en streaming (31 horas). Por el contrario, Ecuador se posiciona como el país con menor tiempo de visualización (21 horas).
En cuanto a la preferencia, Netflix se mantiene como la plataforma de streaming líder en la región con una penetración del 66% sobre hogares con Internet, lo que consolida su presencia como principal opción de entretenimiento en el ecosistema digital.
El gasto en actividades de ocio también muestra una tendencia creciente. Los latinoamericanos destinan actualmente el 23% de sus ingresos al ocio y entretenimiento, con un aumento del 10% respecto al año anterior. Brasil, en particular, es el país que más porcentaje de sus ingresos destina en estas actividades (28%), superando a México, que lideraba en años anteriores (27%).
A pesar de que la suscripción en plataformas de streaming es la principal actividad de ocio en la que la mayoría de los países de Latinoamérica invierten sus ingresos, en países como Ecuador, Colombia y Perú, se invierte un mayor porcentaje en ir a comer afuera. En estos mercados, la contratación de plataformas de streaming es la segunda actividad en la que se invierte, mientras que en Ecuador es la tercera actividad, siguiendo a reunirse con familiares y amigos.
En cuanto a preferencias de contenido, los géneros más preferidos por la audiencia latinoamericana se mantienen estables: comedia (63%), acción (58%) y ciencia ficción (55%). Estas preferencias se ven reflejadas en los títulos más populares del primer trimestre de 2025, entre los que se destacan títulos recientes como The substance (2024), The wild robot (2024), Moana 2 (2024), Nosferatu(2024) y Gladiator II (2024), lo que refuerza el interés del público por producciones de estreno.
En el caso de las series, el panorama es algo distinto: la audiencia se inclina por títulos que no necesariamente son nuevos, sino que han mantenido su popularidad gracias a nuevas temporadas o por su valor icónico. Entre ellas destacan El juego del calamar (2021; Original de Netflix), Severance (2022; Original Apple TV+), Game of thrones (2011; Original de Max) y The White Lotus (2021; Original de Max), así como Solo leveling (2024).
Un dato importante es que la mayoría de las series más populares son originales de sus respectivas plataformas, lo cual reafirma la importancia de la producción original como motor de fidelización y consumo sostenido.
La piratería sigue siendo un fenómeno arraigado en América Latina. En promedio, el 35% de los hogares con Internet fijo accede a contenido a través de plataformas ilegales, lo que representa una barrera significativa para el crecimiento sostenido del ecosistema legal de entretenimiento digital.
Ecuador encabeza la lista con una penetración del 60%, seguido por Colombia (54%), Perú (48%) y Uruguay (47%). Países con mercados audiovisuales más desarrollados, como Argentina (45%) y México (32%), presentan índices elevados. En contraste, Brasil muestra una de las tasas más bajas (27%).
Este fenómeno no puede desvincularse del contexto económico. Ecuador, por ejemplo, no solo lidera en piratería, sino que también es el país que menor proporción de sus ingresos destina al entretenimiento (16%).
En paralelo, los hogares latinoamericanos con Internet están suscritos, en promedio, a 3 plataformas, con Brasil, Colombia y México como los países con mayor número de suscripciones activas (4). Sin embargo, el fenómeno de cuentas compartidas también es alto, especialmente en Brasil y Perú (29%). A pesar de ello, el precio medio de suscripción en ambos países (US$8) se mantiene alineado al promedio regional.
Este ecosistema ilegal no solo afecta la industria desde el punto de vista económico, sino que también pone en riesgo la seguridad digital de los usuarios y limita la inversión en contenido local y original.
La industria del streaming en América Latina atraviesa un proceso de consolidación marcado por la diversidad de ofertas, la relevancia creciente del contenido local y la necesidad de adaptarse a nuevas dinámicas de consumo.
Si bien la región presenta altos niveles de conectividad y engagement con las plataformas digitales, también enfrenta desafíos estructurales vinculados a la desaceleración de la producción, la fragmentación del consumo y la piratería.
En términos de oportunidades, el fortalecimiento de las producciones originales con identidad regional, el aprovechamiento de estrategias de coproducción y una mejora sostenida en la experiencia de usuario emergen como ejes clave para aumentar la competitividad.
Asimismo, el análisis de datos se posiciona como una herramienta valiosa para optimizar decisiones y anticipar cambios en las preferencias del público.
EDITOR JEFE: Ríchard Izarra CEO: Roko Izarra EDITOR ASOCIADO: Sebastián Novacovsky COORDINADORA DE DATA: María Alejandra Pacheco EQUIPO DE DATA: Melba González, Ricardo Pacheco, Krizia Díaz, María José Díaz COORDINADOR EDITORIAL TV: Édison Monroy, EDITORES: Cynthia Plohn, Maribel Ramos-Weiner, Aliana González, Florantonia Singer, Vanessa Maldonado, Andrés Briceño, Érika Della Giacoma, Liz Unamo, Cristian Vergara Vargas, María Alexandra Villasuso, Ernesto Ecarri, Carmen Pizano INVESTIGACIÓN: Federico Bianchi VENTAS Y RELACIONES: Sebastián Novacovsky, Amy Ibarra, Roko Izarra, Mara Fernández, Javier Adrián, Ernesto Ecarri PRODUCCIÓN: Andrea Jurado ADMINISTRACIÓN: Luis Gomes, Desirée Vásquez, Luciana Conde, Gueilyn Méndez, Beatriz Márquez DISEÑO: Carlos Torres, Damián López FOTOS Y VIDEOS: Ida Febres, Alfredo Piñero, Jesús Ramírez, Alioth Chacón SISTEMAS: Asdrúbal Chirinos, Miguel Tortello, Claudio Baldassa ESTADÍSTICAS: Óscar Ormeño SUSCRIPCIONES: Joe Justiniano REDES SOCIALES: Maye Albornoz, Érika Díaz, Geanfranco Gerardi, Óscar Morales, Marcel Serrano PREMIOS PRODU: Maye Albornoz, Meca Salado Pizarro MARKETING Y NUEVOS NEGOCIOS: Tahiana Adrián
info@produ.com | ventas@produ.com | Tel: T +1-305-256-6774 9590 NW 40th Street RD, suite 102 Doral, FL 33178, EE UU